¥ Inicio  Especies  Foto A-Z  P. Crasas  Cambios  Familias  Enlaces  Teclado  Contacto  Abajo ‡ 
" No es ver lo que aun nadie ha visto, sino pensar lo que todavia nadie ha pensado, sobre aquello que todos creen ver. (Erwin Schrodinger, premio Nobel de Fisica) " actualizada el 28 / 07 / 09 

  ¥ Los Fractales en nuestra Naturaleza cíclica. La Matemática 

  Simbiósis Vital en la Naturaleza. Los Hongos y Bacterias 

 Teclado ?  Taxonomía  Familias  Eukarya  Micorriza  Cultivos  Origen cactus  Híbridos  Arriba ‡ 

 ¥ Fotosintesis: la Vida en el Planeta, el carbono y las Plantas 

 Teclado ?  Taxonomía   ¥ Híbridos  Origenes  Reino Vegetal  Hongo del Kéfir  Cultivos  Arriba ‡ 

 Los Chámanes: últimos descubrimientos y las farmacéuticas 

 Teclado  Filogenia  Taxonomía  Cultivos  Radiacion  Familias  Reino vegetal  Cambio  Arriba ‡ 

 † Hongo Kéfir. Relaciones celulares, La vida en la Naturaleza
  Los habitantes  de las tierras del Caucaso conocen muy bien los efectos del Kéfir. Desde pequeños los niños lo beben, y llegan a vivir hasta una edad avanzada, media de 110 años. Se dice que es de los pocos lugares del Planeta donde sus habitantes llegan a la longevidad máxima que es mas de 130 años, con plena salud física y mental. A primeros de siglo XX se demostró que el kefir, su alimento base, era la causa.
  Mantener  este hongo a temperatura ambiente (12ºa 28º C). Para guardar, en agua hasta 3 meses, en botella de vidrio y frigorífico (2º a 8ºC). Como preventivo, en mantenimiento y mejor sabor un cuarto litro persona/día, renovar la leche a tomar cada 24 h. Es más medicinal cada 2 o más días, con sabor mas fuerte. No tires por acidez, se rebaja el sabor mezclando mas leche. Como medicina radical se usa en alimentación íntegra, tomando solo kéfir, mas de 1 litro más de 15 dias, es mas eficaz.
 Este "Hongo"   es un residuo polisacárido, no muere fácil, se estropea la leche, no lo desprecies, es un mundo vivienda de hongos y bacterias y re introduce la flora intestinal (microbiota) que los mamíferos necesitamos para asimilar las grasas y minerales de la Naturaleza. Es un ecosistema de naturaleza  fractal  y simbiótico de la flora intestinal vegetariano, de cabra o vaca, se resiste a ser manipulado, adulterado sin perder sus propiedades. Al no poder comercializarse industrial, no le dedican investigación es tapado para el olvido de Instituciones sanitarias.
El invento: Estamos ante un cultivo milenario de un hongo del agua del caucaso, contaminado de la microbiota ( hongos + bacterias ) del intestino de un ternero recién nacido, no se sabe si Judío o Caucasiano, que se ha pasado siempre de mano en mano como un legado al que se atiende (cultiva) con leche, agua, té, frutas, un micro mundo de biodiversidad en equilibrio, una curiosa simbiosis necesaria para la supervivencia de todos organismos mas evolucionados.
El Kéfir: Después de ver sus efectos en muchas personas, un redescubrimiento único, encubierto por Multinacionales: Actimel, Bio-activ, Bífidos, Lacasitas, Inmunitas, etc. La solución a las enfermedades crónicas, agudas digestivas, intestinales, problemas alimentación y derivados como gastritis, anemias, calcio, hierro, cáncer, colesterol, crhon, inmunidad y defensas, osteoporosis, minerales, vitaminas, piedras riñón, diarrea, estriñimiento, cicatrizante heridas y úlceras en piel, etc.
Información: Ya se vende leche, de kefir en compañías lecheras, como medicinal es peor que el natural porque tiran el suero, el caldo superior con mayores propiedades, para mejor vista y sabormas suave. Los pasteurizados matan las bacterias y levaduras necesarias. Los alergicos a la lactosa pueden tomarlo con agua, azucares y fruta. En cocina y ensaladas o crudo. Y para dulces es una levadura muy potente. El queso de kefir es muy rico.

 Microbiota típica de los gránulos de kéfir.
LACTOBACILOS
Lb. brevis
Lb. cellobiosus
Lb. acidophilus
Lb. casei ssp .alactosus
Lb. case issp. rhamnosus
Lb. paracasei ssp. paracasei
Lb. casei
Lb. lactis
Lb. plantarum
Lb. helveticus ssp. lactis
Lb. delbrueckii ssp. lactis
Lb. delbrueckii ssp. bulgaricus
Lb. fructivorans
Lb. hilgardii
Lb. kefiri
Lb. kefiranofaciens kefiranifaciens
*Lb. kefirgranumsp. nov.
*Lb. parakefirsp. nov.
LEVADURAS
Kluyveromyces lactis
Kluyveromyces marxianus
K. bulgaricus
K. fragilis / marxianus
Cándida kefir
C. pseudotropicalis
C. tenuis
C. rancens
Saccharomyces lactis
S. unisporus
S. carlsbergensis
Saccharomyce ssp. Torulopsisholmii
-Algunas levaduras del kéfir incluyen el nombre cándida como parte de su nomenclatura (nombre). Estas levaduras no son las levaduras oportunistas como la Cándida albicans.
-Tales levaduras tienen la capacidad de mantener a la C. albicans bajo control en el anfitrión.
STREPTOCOCCI/LACTOCOCCI
Lactococcilactis ssp. lactis
Lc. lactis var. diacetylactis
Lc. lactis subsp. cremoris
Streptococci salivarius
S. ssp.thermophilus
S. lactis
Enterococcus durans
Leuconostoc cremoris
L. mesenteroides

ACETOBACTERIAS
Acetobacters rasens
Acetobacters aceti. Responsable de la fabricación de la madre del vinagre y la del té "Kombucha"
-El extenso componente microbiano amistoso en el kéfir, incluyendo las características propias del nódulo puede desempeñar un importante papel a este efecto. 
De interés sobre cándidas: http://free-news.org/byrnes01.htm.
Bacterias en simbiosis con hongos hacen soportar la Vida pluricelular (asimilación de nutrientes y minerales) en el Planeta. Micro mundos fractales en el intestino y Kefir.
Sería interesante investigar la diversidad biótica de la flora intestinal de especies de animales coprófagos, inmunes a enfermedades muy infecciosas.
 Nosotros, la cúspide de la Piramide cadena Trófica,... ligados, simbióticos a su base, el Mundo Bacteria.

 Teclado ?  Taxonomía  Familias  Eukarya  Micorriza  Cultivos  Origen cactus  Híbridos  Arriba ‡ 

 ¥ Micorriza ySimbiosis Vital de Plantas. Discusiones de ayer 
 Grado de dependencia de la planta a la micorriza 
La palabra  micorriza  se refiere a la simbiosis entre un hongo (mycos) y las raices (rhizos) de una planta. Como consecuencia de su evolución conjunta, plantas y su propagulo (hongos-bacterias) han desarrollado niveles de interdependencia en todas las Angiospermas.Por parte del hongo, su necesidad de la planta es absoluta. Aun no se ha demostrado sea capaz de completar su ciclo de vida en ausencia de la misma.
Las plantas, su dependencia de la micorriza, el grado en que precisan de la condicion de estar micorrizadas para producir un crecimiento optimo, muestran un amplio espectro de que van desde la independencia total, como en cruciferas y quenopodiaceas que no suele formar micorrizas, hasta una dependencia absoluta en el caso de muchas plantas son incapaces de desarrollarse y en suelos de elevada fertilidad si no esten micorrizadas, en una extensa gama de tipos intermedios.
La micotrofia en plantas es tan antigua como ellas y de forma mas o menos intensa en la mayoria de especies de vegetales. Los factores que afectan la formacion y funcion MVA son la presencia de todas las plantas angiospermas y la existencia de propagulos (cóctel hongos-bacterias) infectivos en el medio y estan en casi todos los suelos.
Las propiedades de infectividad de los hongos (presentes) y efectividad en la simbiosis es de factores:
a) el grado de la dependencia de esa planta a las diferentes micorriza.
b) la especificidadáde los hongos presentes para la planta en cuestion.
c) la efectividad de dichos hongos.
d) las condiciones fisico-quimicas y biologicas del medio.
Las especies o variedades con mas dificultad para captar fosfato de la solucion edáfico, o con una demanda de P mas alta, son las que se benefician mas de las MVA, o dicho de otra forma, son las mas dependientes para prosperar. La Micorriza es una simbiosis vital en la Naturaleza. Nosotros, la cúspide de la Piramide Trófica, ligados, simbióticos a su base, el Mundo Bacteria.
 Las propiedades del suelo MVA es su pH 
Asi como el nivel de macro y micronutrientes asimilables, ejercen una influencia selectiva sobre distintas especies de hongos VA. En efecto, se ha demostrado que existe una cierta especificidad entre determinadas caracteristicas de un suelo y las especies de hongos VA predominantes en ál.
La cuestion hace tiempo planteada y discutida es la referente a la especificidad hongo-planta. En terminos generales, existe una falta de especificidad, considerada en el sentido estricto del termino, entre especies de hongos VA y plantas superiores. Teoricamente, cualquier hongo VA puede infectar a cualquier planta susceptible. sin embargo, existen grandes diferencias entre los distintos endofitos tanto en la morfologia de la infeccion y el grado de micorrizacion que producen, como en la efectividad de la MVA formada en una planta determinada.
la respuesta de una planta a la micorriza puede verse afectada por diversos factores del medio ambiente, su dependencia para captar nutrientes del suelo, especialmente fosfato, y crecer adecuadamente (micotrofia), es una caracteristica inherente de la propia planta. Las especies vegetales, incluso dentro de la misma especie, difieren en su capacidad para extraer fosfato del suelo, asi como en el nivel de demanda y requerimiento de nutriente.
Las claves de supervivencia de las plantas parten de la raíz, punto de relación unicelular que hay en nuestro estómago, sus bacterias y levaduras, de cocteles milenarios. Micorriza. Un 95% de las plantas superiores presentan micorriza de forma habitual en estado sana, Estas condiciones botánicas son para replantearnos los tratamientos. La solución a las enfermedades de los suelos de las plantas, como el Kefir al sistema digestivo, está ya aquí.
La Naturaleza , usa este tratamiento de Equilibrio Biológico Unicelular: Los nuevos usos de la micotrofia en el suelo.

 Teclado ?  Taxonomía  Familias  Eukarya  Micorriza  Cultivos  Origen cactus  Híbridos  Arriba ‡ 

 Los Cultivos de Endo - Micorrizas IN - VITRO o Monoxénicos
! No necesita productos quimicos, solo aislamientos � A partir de cultivos en maceta (a), el proceso de cultivo monoxénico implica: (b) la selección del inóculo de partida y su aislamiento, (c) la desinfección de los propágulos (esporas y fragmentos de raíces colonizadas), (d) su incubación y (e) su asociación en una raíz huésped micótrofa en un cultivo sintético ...
  El cultivo de endo micorrizas in vitro o monoxénico 

 Teclado?  Taxones  Kefir  Híbridos  Plantas toxicas  Origenes  Reino Vegetal  Cultivos  Arriba ‡ 

  † Plantas con Metabolismo ÁCIDO. Crasulaceas MAC o CAM 

 La fotosintesis es el principal proceso en que el CO2 es fijado por las plantas verdes; sin embargo hay ciertas plantas suculentas, que fijan el CO2 de noche o en la oscuridad, con un incremento de la acidez vacuolar, como resultado de la acumulacián de ácido málico.
Proporciones de la Division de filos de las especies en la Tierra, agrupadas por animales y plantas. Observa que en el origen de la Vida, surgieron en un espacio del tiempo de la vida infimo en la actualidad de la historia del Planeta.
Estas plantas (tambien con fotosintesis C4) pueden fijar el CO2 en la oscuridad , a velocidades superiores de la que lo expulsan mediante la respiracion, resultando en una acumulacion neta de CO2. Sí estas plantas se someten a la luz la acidez disminuye. La variacion diurna en la acidez fue descubierta en Bryophyllum calycinum, especie perteneciente a la familia Crasulaceas y en consecuencia se denominó "Metabolismo ácido de Crasulaceas (MAC o CAM) ".
Estan las familias mas comunes de las Suculentas . Actualmente tras años de investigacion de la herencia de plantas y animales, quedo demostrado que la supervivencia de las especies y la variedad genática de estas, iban unidos y las razas puras degeneran en enfermedades y acortamientos de la vida. Muchos animales en extincion, lo son por no tener variantes genéticos dentro de su especie.
El MAC se encuentra presente en algunos géneros de las Bromeliáceas (piña, barba de palo), Agavaceae (sisal), Orquidáceas, Cactaceae, Compositae, Amarilídeas, Euforbiáceas y por supuesto en la familia Crassulaceae . Hasta ahora se conocen mas de 28 familias con plantas MAC, entre las monocotiledóneas y dicotiledóneas.

 Teclado?  Taxones  Kefir  Híbridos  Plantas toxicas  Origenes  Reino Vegetal  Cultivos  Arriba ‡ 

  Articulo sobre combustibles ecológicos, de George Monbiot 
  Biodiesel: Peor que los combustibles fosiles. 
Insostenible a medio plazo * /Por George Monbiot *
*/En los ultimos dos años he hecho un incomodo descubrimiento. Como muchos expertos en medio ambiente, he estado tan ciego ante las restricciones que afectan a nuestro suministro de energia como mis adversarios lo han estado ante el cambio climatico. Ahora me doy cuenta  de que he abrigado una cierta creencia en la magia /*

En 2003, el biologo Jeffrey Dukes calculaba que los combustibles fosiles que quemamos en un año se componen de materia organica "que contiene un 44 x 10 de los 18 gramos de carbono, que es mas de 400 veces la productividad primaria neta de la biota actual del planeta"[1]. Hablando claramente, esto significa que cada año usamos una cantidad por valor de cuatro siglos de plantas y animales.
 Pagina concentrada de informacion y conocimiento biologico mas actual y veraz en plantas.
Zonas floristicas y su evolucion en la tierra.
La idea de que sencillamente podemos reemplazar este legado fosil (y la extraordinaria densidad de energia que nos da) por energia ecologica es ciencia ficcion. Simplemente no hay sustituto, pero se buscan sustitutos por todas partes.
Hoy se estan promoviendo en las conferencias climaticas en Montreal, por Estados (como el nuestro) que intentan evitar las duras decisiones que impone el cambio climatico. Y al menos uno de ellos es peor que el combustible fosil al que reemplaza. Todo esto ilustra la inutilidad de las soluciones tecnologicas que se persiguen ahora en Montreal.
 Es una locura intentar satisfacer una demanda de combustible ,
siempre en alza, da igual de donde venga el combustible.
Se han evitado las decisiones duras, toxicas y otra parte de la biosfera se esta quemando. de EcoPortal.net* Nota: Titulo original: Worse Than Fósil Fuel Origen: Znet Science; Miercoles 07 de Diciembre, 2005 - Publicado en http://www.zmag.org. /Traducido por Genoveva Santiago y revisado por Esther Carrera/

 Teclado?  Taxones  Kefir  Híbridos  Plantas toxicas  Origenes  Reino Vegetal  Cultivos  Arriba ‡ 

  Autopistas de agua, cambio climático en la península Iberica 

 ‡ Abajo  Híbridos  Cultivos  Taxones  Origenes  Hongo Kefir  Reino Vegetal  Teclado ?  Arriba ‡ 

 † Fisiología y Bio - Química de Plantas: Reacciones celulares 

 Teclado  Filogenia  Taxonomía  Cultivos  Radiacion  Familias  Reino vegetal  Cambio  Arriba ‡ 

 † Herencia genetica, hibridos y Sr. Mendel. Las transgenicas 

 Teclado ?  Taxonomía  Familias  Eukarya  Micorriza  Cultivos  Origen cactus  Híbridos  Arriba ‡ 

  Cactus de Ordenador y las Radiaciones. Fisica y las Plantas 

 Teclado?  Taxones  Kefir  Híbridos  Plantas toxicas  Origenes  Reino Vegetal  Cultivos  Arriba ‡ 

  Los problemas de Plantas en Peligro Extincion y Endemicas 

 Teclado?  Taxones  Kefir  Híbridos  Plantas toxicas  Origenes  Reino Vegetal  Cultivos  Arriba ‡ 

 † Prohibicionismo y las mafias:tolerancia social y las drogas 

 Teclado?  Taxones  Kefir  Híbridos  Plantas toxicas  Origenes  Reino Vegetal  Cultivos  Arriba ‡ 

   Guia de Plantas deVenta Prohibida en B.O.E. 2.004   
  Nº. Nombre cientifico y Familia botanica. Nombre comun y Toxicidad de las 197 plantas tóxicas 

1 Abrus precatorius L. Fabaceae. Jequiritá. ? Regaliz americ. P. entera.
2 Aconitum sp. Ranunculaceae. Acánito, napelo. Planta entera.
3 Acorus calamus L. Araceae. Cálamo aromatico. Raiz.
4 Actaea spicata L. Ranunculaceae. Cristobalina. Planta entera.
5 Adonis vernalis, .autumnalis. Ranunculaceae. A. vernal. P. entera.
6 Akebia sp. Lardizabalaceae. Akebia. Planta entera.
7 Amanita muscaria. Amanitaceae. Falsa oronja, matamoscas. Hongo.
8 Amanita pantherina. Amanitaceae. Amanita pantera. Hongo.
9 Amanita phalloides. Amanitaceae. Oronja verde. Hongo.
10 Anadenanthera collubrina. Mimosaceae. Vilca, Anguo. Leáo, semillas.
11 Anagallis arvensis. Primulaceae. Anagalis, anagálida.Murajes. P. entera.
12 Anemona nemorosa, pulsatilla vulgaris. Ranunculaceae. A. del bosque y Nemorosa. P. entera.
13 Argyreia sp. Convolvulaceae. Rosa lisárgica. Semillas.
14 Aristolochia sp. Aristolochiaceae. Serpentaria, clematátide. P. entera.
15 Artemisia cina (Berg.) Willkomm. Asteraceae. Caputulos florales.
16 Arum maculatum, italicum, vulgare, triphyllum, .montanum. Araceae. Aro manchado. Raiz, fruto.
17 Asarum sp. Aristolochiaceae. ásaro. Raiz.
18 Asclepias vincetoxicum = Vincetoxicum officinale. Asclepidaceae. Vencetásigo, hirundinaria. Raiz.
19 Atractylis gummifera. Asteraceae. Cardo de liga, Camaleán blanco. Raiz.
20 Atropa belladonna L. Solanaceae. Belladona. Planta entera.
21 Banisteriopsis caapi. Malpigiaceae. Ayahuasca ; liana de la muerte. Raiz.
22 Berberis vulgaris L. Berberidaceae. Agrecillo. Corteza, Corteza raáz.
23 Boletus satanas. Poliporaceae. Boleto táxico, Boleto de Satanás. Hongo.
24 Bragantia sp. Aristolochiaceae. Bragantia. Raáz.
25 Brunfelsia bonodora y v.. chiricaspi. eximia, grandiflora, hopeana. Solanaceae. Jazmán del Paraguay. Raáz, vástagos.
26 Bryonia dioica. Cucurbitaceae. Nueza. Planta entera.
27 Buxus sempervirens L. Buxaceae. Boj. Parte aárea.
28 Cannabis sp. Moraceae. Cááamo, canabis. P. entera.
29 Catha edulis. Celastraceae. Cata, kat. Hoja.
30 Catha europaea. Celastraceae. Cata, kat. Hoja.
31 Cephaelis ipecacuanha. Rubiaaceae. Ipecacuana. Raáz.
32 Cerbera thevetia = Thevetia neriifolia, T. peruviana, Cerbera peruviana. Apocinaceae. Laurel amarillo. P. entera.
33 Cheiranthus cheiri L. Brassicaceae. Alhelá amarillo. Planta entera.
34 Chelidonium majus. Papaveraceae. Celidonia, Celandine; Bai qu cai. P. entera.
35 Chenopodium ambrosioides L. Quenopodiaceae. Quenopodio. Parte aárea, Aceites.
36 Chrysanthemum cinerariifolium. Asteraceae. Piretro, flores.
37 Chrysanthemum Leucanthemum, vulgare. Asteraceae. Crisantemo. Flores.
38 Cicuta maculata. Apiaceae. Cicuta. Planta entera.
39 Cicuta virosa L. Apiaceae. Cicuta acuática. Planta entera.
40 Citrullus colocynthis (L) Schrad. Cucurbitaceae. Coloquántida. Fruto.
41 Claviceps paspali. Clavicipitaceaceae. Hongos/ascomicetos. Hongo.
42 Claviceps purpurea Tuslane. Clavicipitae Hongos/ascomicetos. Cornezuelo del centeno. Esclerocio.
43 Clematis. Ranunculaceae. Clemátide, Hierba de pordioseros. P. entera.
44 Clitocybe. Tricholomataceae. Corneta, Seáorita. Hongo.
45 Cocculus. Menispermaceae. Colombo. Fruto.
46 Colchicum autumnale L. Liliaceae. Cálchico, azafrán silvestre. Semillas.
47 Coleus forskholii = Plectranthus barbatus. Lamiaceae. Cáleo. Parte aárea.
48 Conium maculatum L. Apiaceae. Cicuta mayor, Cicuta. Planta entera.
49 Conocybe sp. Tricholometaceae. Conocybe, Teonanácatl, Hongo San Isidro, She-To. Hongo.
50 Convallaria majalis L. Liliaceae. Convalaria, lirio de los valles, muguete. P. entera.
51 Convolvulus purga = Ipomoea purga. Convolvulaceae. Jalapa tuberosa, Jalapa de Májico o de Orizaba. Raáz.
52 Convolvulus scammonia. Convolvulaceae. Escamonea. Raáz, Resina.
53 Copelandia sp. Coprinaceae. Copelandia. Hongo.
54 Coronilla varia L. Fabaceae. Papilionaceae. Carolina. Planta entera.
55 Cortinarius orellanus, C.speciosisimus. Cortinariaceae. Hongo.
56 Corydalis ambigua. Fumariaceae. Corydalis. Raáz.
57 Corydalis cava, Corydalis yanhusuo. Fumariaceae. Violeta bulbosa. Raáz.
58 Crotalaria spectabilis. Fabaceae. Crotalarias. Partes aáreas.
59 Croton tiglium L. Flacourtiaceae (Crotoneaceae). Croton. Semillas.
60 Cynanchum vincetáxicum Pers. Asclepidaceae. Vincetásigo. Raáz.
61 Cynoglossum officinale L. Boraginaceae. Cinoglosa, lengua de perro. P. entera.
62 Cytisus laburnum, vulgare. Fabaceae. Lluvia de oro, ábano de europa. P. entera.
63 Cytisus scoparius = Spartium scoparium. Fabaceae. Retama negra. Partes aáreas.
64 Daphne mezereum.Daphne gnádium. Timelaceae. Dafne, Mezereán, Torvisco. P. entera.
65 Datára stramonium, tátula, innoxia, metel L; Solanaceae Estramonio. Floripondio. Hoja, semillas.
66 Delphinium consolida, Staphisagria. Ranunculaceae. Pie golondrina, hierba piojera, albarraz, estafisagria, consuelda real. P. entera.
67 Dieffenbachia sp. Araceae. Planta entera.
68 Digitalis sp. Scrophulariaceae. Digitales. Partes aáreas.
69 Diploclisia sp. Menispermaceae. Xiang fangchi. Planta entera.
70 Dryopteris filix-mas L. Polypodiaceae. Helecho macho. P. entera.
71 Duboisia myoporoides R. Br. Solanaceae. Pituri. Hoja.
72 Ecballium elaterium. Cucurbitaceae. Pepino amargo, del diablo, cohombrillo. Fruto.
73 Ephedra sp. Ephedraceae. Efedra, Ma Huang. Partes aáreas.
74 Erythroxylon sp. Erythroxylaceae. Coca ; Catuaba. Planta entera.
75 Eupatorium purpureum, E. rugosum Houttuyn. Asteraceae. Eupatorio. P. entera.
76 Euphorbia sp. Euphorbiaceae. Euforbia ; tártago; lechetrena ; Fitimalo; cagamujo. P.entera.
77 Evonymus europaeus L, E. atropurpureus. Celastraceae. Evánimo, bonetero. P. entera.
78 Exogonium purga (Wenderot) Benth. Convolulaceae. Jalapa. Raáz, Semillas.
79 Galerina marginata ; G autumnalis; G unicolor. Cortinariaceae. Hongo.
80 Gelsemium sempervirens L. Loganiaceae. Gelsemio. Raáz.
81 Genista tinctoria L. Fabaceae. Papilionaaeae. Retama de tintoreros. Partes aáreas.
82 Gloriosa superba L. Liliaceae. Gloriosa, pipa de turco. Planta entera.
83 Gratiola officinalis. Scrophulariaceae. Graciola, hierba del pobre. P. entera.
84 Grewia sp. (Lavender Star Flower)
85 Gyromitra esculenta ; G. Gigas. Helvellaceae. Hongo.
86 Hedera helix L. Araliaceae. Hiedra. Hoja, fruto, resina.
87 Heliotropium sp. Boraginaceae. Heliotropo. Planta entera.
88 Helleborus niger, H. foetidus L. H. viridis L. Ranunculaceae. Eláboro negro, Eláboro fátido, Vedegambre. P. entera.
89 Helvella sp. Helvelaceae. Hongo.
90 Hydrastis canadensis L. Ranunculaceae. Curcuma canadiense. Raáz.
91 Hyosciamus niger L. Solanaceae. Saceae. beleáo negro. Hoja, inflorescencias.
92 Ilex aquifolium L. Aquifoliaceae. Acebo. Partes aáreas.
93 Illicium anisatum L. ( = I. religiosum Sieb. & Zucc. ; I. japonicum). Magnoliaceae. Badiana del Japán, Shikimi. Fruto.
94 Inocybe sp. "Brujas" y otras especies. Hongo.
95 Ipomoea purga = Convolvulus purga. Convolvulaceae. Jalapa tuberosa, Jalapa de OrizabaMájico. Raáz.
96 Ipomoea turphetum R. Brown. Convolvulaceae. Turbit. Raáz.
97 Ipomoea violacea L ( = I purpurea). Convolvulaceae. Ololiuqui, bodo negro. Raíz.
98 Juniperus sabina L. Cupressaceae. Sabina ; Sabina común. P. entera.
99 Lactarius torminosus (Fr.) Gray. Agaricaceae. Níscalo falso. Hongo.

100 Lactuca virosa L. Asteraceae. Lechuga salvaje, venenosa. P. entera.
101 Lathyrus sativus L. Fabaceae. Almortas. Semillas.
102 Ledum palustre L. Ericaceae. Romero silvestre. Planta entera.
103 Lepiota elveola, Joserandii, Fuscovinacea, Lilacea, Pseudoelveola, Subincarnata. Agaricaceae. Hongo.
104 Leucanthemum vulgare. Asteraceae. Crisantemo. Sumidad florida.
105 Lobelia inflata L. Campanulaceae. Lobelia. Planta entera.
106 Lophophora williamsii. Cactaceae. Peyote. P. entera.
107 Lupinus reflexus L. Fabaceae. Lupinos. Semillas.
108 Magnolia officinalis. Magnoliaceae. M. china. P. entera.
109 Mallotus phillipensis.Crotoneaceae. Karmala. P. entera.
110 Mandragora officinarum. M. autumnalis. Solanaceae. P. entera.
111 Melaleuca alternifolia. Myrtaceae. Árbol del té australiano. Hoja.
112 Melia azedarach L. Meliaceae. Fruto, hoja.
113 Menispermum canadense. Menispermaceae. Raíz.
114 Nerium oleander. (rela con thevetia). Apocynaceae. Adelfa. P. entera.
115 Nierembergia. N. aristata. Solanaceae. P. entera.
116 Nigella damascena L. Ranunculaceae. Arañuela. P. entera.
117 Oenanthe crocáta. Apiaceae. Nabo del diablo. P. entera.
118 Oenanthe phellandrium. Apiaceae. Oenante azafranado. Fruto.
119 Paeonia officinalis L. Ranunculaceae. Peonia. Flores.
120 Papaver somniferum L. Papaveraceae. Adormidera. P. entera.
121 Paris quadrifolia L. Liliaceae. Uva de raposa. Planta entera.
122 Pausinystalia johimbe, Rubiaceae. Yohimbo. P. entera.
123 Peganum harmala. Zigofilaceae. Peganina. Planta entera.
124 Petasites sp. Asteraceae. Sombrerera, petasites. Hoja, rizoma.
125 Petroselinum crispum. Apiaceae. Perejil salvaje. Fruto.
126 Philodendron sp. Araceae. Planta entera.
127 Physalis alkekengi L. Solanaceae. Linterna china. Fruto, raíz.
128 Physostigma venenosum. Fabaceae ; Papilionaceae. Haba del Calabar. Semillas.
129 Phytolacca, Phytolaccaceae. Hierbas carmín, carmesí, grana encarnada, uvas de América. Raíz, semillas.
130 Pilocarpus jaborandi Holmes. Rutaceae. Jaborandi. Hoja.
131 Piper betel L. Piperaceae. Betel. Planta entera.
132 Piper methysticum G. Foster. Piperaceae. Kava-Kava. Planta entera.
133 Piptadenia peregrina. Fabaceae. Yopo. Semillas.
134 Pluteus sp. Amanitaceae. Hongo.
135 Podophyllum var peltatum, emodi. Berberidaceae. Podofilo de América (Mayapple) y de la India. Raíz.
136 Polypodium. L. Polipodiaceae/filicineae. Helecho macho. Raíz.
137 Prunus laurus cerasus L. Rosaceae. Laurel-cerezo. Fruto.
138 Psilocybe sp. Tricholometaceae. Hongo.
139 Pulsatilla vulgaris r = Anemona pulsatilla, Nemorosa. Ranunculaceae. Pulsatila. P. entera.
140 Ranunculus acris L, R. arvensis, R. bulbosus. Ranunculaceae. Botón de oro. P. entera.
141 Rauvolfia serpentina Benth. Apocinaceae. Rauvolfia, leño serpentino. P. entera.
142 Rauvolfia tetraphylla L. Apocinaceae. Pinque-pinque. Planta entera.
143 Rhamnus catharticus L. Rhamnaceae. Planta entera.
144 Rhamnus purshianus DC. Rhamnaceae. Cascara sagrada, cascara. Planta entera.
145 Rhododendron ferrugineum L. Ericaceae. Rododendro, bujo, gabet. Planta entera.
146 Rhus toxicodendron L = Toxicodendron quercifolium. Anacardiaceae. Zumaque.P.entera.
147 Ricinnus communis L. Euphorbiaceae. Ricino ; Aceite de castor. Semillas.
148 Rubia tinctorum L. Rubiaceae. Rubia, granza. Raíz.
149 Ruta graveolens L. Rutaceae. Ruda. Partes aéreas.
150 Ryvea corimbosa. Convolvulaceae. Ololiuqui. Partes aéreas.
151 Salvia divinorum Epl. et Jativa. Lamiaceae. Salvia de los adivinos. Planta entera.
152 Sambucus ebulus L. Caprifoliaceae. Yezgo. Planta entera.
153 Saponaria officinalis L. Cariofilaceae. Saponaria, hierba jabonera. Planta entera.
154 Sassafras sp. Laurus nobilis. Lauraceae. Sasafrás. Planta entera.
155 Saussurea lappa Clarke (Decne.) Sch. Bip. Cardueaceae. Asteraceae. Costo de los Huertos. Mu xiang. Raíz.
156 Schoenocaulon officinale A. Gray. Liliaceae. Cebadilla. Semillas.
157 Scilla marítima L. = Urgínea marítima Bac). Liliaceaeáceas. Escila. Bulbo.
158 Scopolia carniolica Jacq. Solanaceae. Scopolia. Planta entera.
159 Selenicerus grandiflorus Britt. et Rose. Cactaceae. Reina de la Noche. (hordelina, digitalina) Partes aéreas.
160 Senecio vulgare. S. jacobeae. Asteraceae. Hierba cana. Hierba de santiago. P.entera.
161 Sida acuta, S. cordifolia. Malvaceae., escobillo, escoba negra. Planta entera.
162 Sinomenium acutum. Menispermaceae. Planta entera.
163 Solanum dulcamara L. Solanaceae. Dulcamara. Planta entera.
164 Solanum nigrum y v. Laciniatum, Pseudo-quina, Sessiflorum, Toxicarium. Solanaceae Hierba Mora. P. entera.
165 Sophora secundiflora (Ortega) Lag ; S tonkinensis. Fabaceae. Mescal. P. entera.
166 Spartium junceum L. Fabaceae. Retama de olor, gayomba, retama de España. P.entera.
167 Spartium scoparium L. = Cytisus scoparius. Fabaceae. Retama negra. Partes aéreas.
168 Spigelia marilandica L. Loganiaceae. Planta entera.
169 Stellaria, dichotomae. Caryophyllaceae (Alsineae). Alsine, pamplina, parietaria, hierba gallinera, de los canarios. P. entera.
170 Stephania sp. Menispermaceae. Han fang ji ; Fang ji. Raíz.
171 Stillingia sylvatica L (Mull.). Euphorbiaceae. Raíz de la reina. Raíz.
172 Strophantus sp. Apocinaceae. Estrofanto. Semillas.
173 Stropharia sp. Tricholometaceae. Hongo.
174 Strychnos nux-vomica L. Loganiaceae. Nuez vómica. Semillas.
175 Symphytum officinale L. Borraginaceae. Consuelda. Planta entera.
176 Tabernanthe iboga Baill. Apocinaceae. Iboga. Raíz.
177 Tamus communis L. Dioscoriaceae. Brionia. Planta entera.
178 Tanacetum vulgare L. Asteraceae. Tanaceto. Sumidad florida.
179 Taxus baccata L. Taxaceae. Tejo común, tajo. Planta entera.
180 Teucrium sp. Lamiaceae. Camedrio, camaedrio germander. Partes aéreas.
181 Thevetia neriifolia, peruviana, Cerbera thevetia, Cerbera peruviana. Apocinaceae. Laurel amarillo. P. entera.
182 Toxicodendron quercifolium = Rhus toxicodendron L. Anacardiaceae. Zumaque. P.entera.
183 Trichocereus pachanoi. Cactaceae. Cactus de San Pedro. San Pedro. Planta entera.
184 Tujha occidentalis L. Cupressaceae. Tuya. Partes aéreas.
185 Tussilago farfara L. Asteraceae. Tusílago, farfara. Planta entera.
186 Urginea marítima = U. scilla Steinh, Scilla marítima, Liliaceae. Escila blanca o del Mediterráneo. Bulbo.
187 Veratrum album L. Liliaceae. Verdegambre, Eléboro blanco. Planta entera.
188 Veratrum californicum. Liliaceae. Falso eléboro. Planta entera.
189 Veratrum sabadilla Retz. Liliaceae. Sabadilla. Planta entera.
190 Veratrum viride Aiton. Liliaceae. Eléboro verde, eleboro americano. P.entera.
191 Vinca minor L. Apocinaceae. Vinca. Partes aéreas.
192 Vincetoxicum officinale. Pers. Asclepidaceae. Vencetósigo, hirundinria. Raíz.
193 Viscum album. Loranthaceae. Muérdago. Fruto ; hoja.
194 Vladimira souliei. Liliaceae. Planta entera.
195 Volvaria sp. Volvariaceae. Hongo.
196 Withania somnifera (L) Dunal. Solanaceae. Orovale, beleño macho. P. entera.
197 Xanthium sp. Asteraceae. Cadillo; Cachurera menor, cadillo menor. Sumidad florida.


Orden SCO/190/2004, de 28 de enero, por la que se establece la lista de plantas cuya venta al páblico queda prohibida o restringida por razán de su toxicidad. El artáculo 42 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, establece las condiciones generales de utilizacián y comercializacián de los medicamentos de plantas medicinales. Concretamente su apartado 2 prevá que por el Ministerio de Sanidad y Consumo se elabore una lista de plantas cuya venta al páblico está restringida o prohibida por razán de su toxicidad. El auge del comercio y uso de las plantas con fines medicinales que se está produciendo en los áltimos aáos, aconseja el desarrollo de dicha previsián legal con el fin de garantizar un elevado nivel de proteccián para la salud de los consumidores.
En cuanto a la vigilancia y control de estas plantas medicinales y su adecuacián a las previsiones contenidas en esta Orden, se rigen por las normas vigentes en materia de inspeccián y control de medicamentos, correspondiendo su ejercicio a la Agencia Espaáola de Medicamentos y Productos Sanitarios y a las Autoridades Sanitarias de las Comunidades Autánomas en el ámbito de sus respectivas competencias. En la elaboracián de la presente Orden han sido consultadas las Comunidades Autánomas, las entidades y asociaciones profesionales y empresariales representativas del sector, asimismo, ha sido sometida al procedimiento de informacián en materia de normas y reglamentaciones tácnicas y de reglamentos relativos a los servicios de la sociedad de informacián, previsto en la Directiva 98/34/CE del Parlamento Europeo y del Consejo de 22 de junio, modificada por la Directiva 98/48/CE de 20 de julio, asá como en el Real Decreto 1337/1999, de 31 de julio que incorpora estas Directivas al ordenamiento jurádico espaáol.
La presente Orden que tiene la condicián de legislacián sobre productos farmacáuticos de acuerdo con lo establecido en el artáculo 149.1.16á de la Constitucián y en el artáculo 2.1 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, desarrolla el artáculo 42.2 de la citada Ley, donde asimismo encuentra su habilitacián normativa. En su virtud, de acuerdo con el Consejo de Estado, dispongo:
Conforme con lo que establece el artáculo 42.2 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre, del Medicamento, se hace páblica como Anexo de la presente Orden la lista de plantas táxicas, cuya venta al páblico, asá como la de sus preparados, queda prohibida por razán de su toxicidad, su uso y comercializacián "se restringe a laboracián de especialidades farmacáuticas", fármulas magistrales, preparados oficinales, cepas homeopáticas y a la investigacián. A efectos de lo previsto en esta disposicián, se entiende por preparados a base de plantas a los obtenidos mediante un proceso de fraccionamiento, extraccián, destilacián, purificacián o cualquier otro procedimiento galánico, tanto de las plantas que figuran en el Anexo como de sus mezclas.

La presente Orden desarrolla el artáculo 42.2 de la Ley 25/1990, de 20 de diciembre del Medicamento y tiene carácter de legislacián de productos farmacáuticos, de acuerdo con lo establecido en el artáculo 149.1.16 de la Constitucián. La presente Orden entrará en vigor a los tres meses de su publicacián en el Boletán Oficial del Estado (B.O.E.).""

 Teclado  Taxonomía  Familias  Eukarya  Micorriza  Cultivo plantas  Origenes  Híbridos  Arriba ‡ 

  Enigmas Biológicos. Lacandonia y otras Cosas Interesantes 

   ¥  la Magia habita en tu corazon. Contacta con esa energia secreta y realiza lo imposible  ¥   ( por Cerumno el Gran Mago Celta )

  ¥ Los Fractales en nuestra Naturaleza cíclica. Algoritmos. 

 ‡ Arriba  Radiación  Origen  Cambios  Micorriza  Reino Vegetal  Caudex  Hibridos  Imprime ‡